top of page

NUEVA FEDERACION  ARGENTINA DE AGENTES DE  PROPAGANDA MEDICA

El pasado jueves 5 de abril, en la ciudad de Córdoba, se constituyó la nueva Federación Argentina de Agentes de Propaganda Medica. -

Los sindicatos Fundadores de la F.A.S.I.Apm son, la Asociación Agentes de Propaganda Medica de Rosario, la Asociación Agentes de Propaganda Medica de Santa Fe, la Asociación Agentes de Propaganda Medica de Entre Ríos, la Asociación Agentes de Propaganda Medica de Mendoza, y Centro de Agentes de Propaganda Médica de Córdoba. -

La nueva Federación, representa a los agentes de propaganda medica de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, es decirlas provincias más grandes del país excepto Buenos Aires. -  

El dirigente cordobés José Alberto Cano fue elegido como Secretario General del primer Consejo Directivo. –

El dirigente mendocino Daniel Hellin, flamante Secretario de Prensa y difusión de la F.A.S.I.Apm., destaco que la creación de la nueva Federación pone fin a un largo periodo de desencuentros y falta de dialogo entre los dirigentes del Interior y los de la Asociación de Agentes de Propaganda Medica de la R.A., actualmente controlada por la C.T.A.

Considero que la constitución de la F.A.S.I.Apm es un gran avance en el camino de la construcción de un canal de dialogo y comunicación que permita la expresión de todas las Entidades Sindicales del país en un pie de igualdad, con un espíritu federal.-

El dirigente de Rosario Jorge Martin, designado Secretario Adjunto de la F.A.S.I.Apm., puso de manifiesto que antes de adoptar la trascendente decisión de formar la nueva Federación, los dirigentes del interior realizaron un máximo esfuerzo para tratar de mantener unida a la anterior federación FAAPROME, lo cual no fue posible debido a la intransigencia de los dirigentes de APMP.A., que no crecieron en su posición de privilegiar su ideología política por sobre los intereses puramente gremiales de los trabajadores APM.-

El Secretario General de APM de Entre Ríos Marcelo Santiago, designado Secretario Gremial de la F.A.S.I.Apm de APM., señalo que el nuevo ámbito de representación sindical creado por esta nueva Federación, es el resultado de la finalización del proceso de crisis interna de la FAPROME, que no respondía a las necesidades de defensa de los derechos e intereses de los trabajadores, lo cual genero su caducidad y obsolescencia.-

A su vez el representante de Santa Fe, José de Santis, Prosecretario Gremial de la F.A.S.I.Apm., expresó su preocupación por el estado financiero, económico e institucional de la Obra Social de APM R.A, a la cual se encuentran afiliados los trabajadores de los Sindicatos de Entre Ríos Santa Fe y Mendoza, que no están recibiendo una cobertura de salud acorde a los aportes que realizan, y que entiende que los directivos de la Obra Social, que son los mismos que dirigen el Sindicato, no deben mezclar el derecho a la salud de los trabajadores, con la política gremial y mucho menos con la ideología partidaria.-

Finalmente el flamante Secretario General de la F.A.S.I.Apm, agradeció a los dirigentes fundadores, la confianza depositada en su persona y apunto que el nacimiento de esta nueva Federación se da en un contexto nacional complejo en el campo de las relaciones laborales.-

Pensamos que definitivamente hay un cambio de paradigmas, en el cual el dialogo, la racionalidad y la identificación de objetivos comunes a los trabajadores y las empresas, serán las claves para construir acuerdos superadores de mutuo beneficio.-

Es el tiempo en que los dirigentes sindicales debemos dejar de lado las ideologías y las ambiciones personales, para concentrarnos en los problemas reales de la gente que representamos.-

Hoy los problemas mas graves son la desocupación (8,7%), el trabajo en negro (33,7%), y estancamiento de los niveles de creación de puestos de trabajo en las empresas del sector.-

Hoy los problemas de los trabajadores APM, son la conversación de la fuente de trabajo, la mejora de sus condiciones laborales, y la posibilidad para los jóvenes de acceder a nuevos puestos de trabajo de calidad.-

Hacemos votos para esta nueva la F.A.S.I.Apm, que hoy se constituye sea un instrumento útil para lograr mejorar realmente la vida de nuestros representados, y generar un nuevo ámbito de comunicación, proactivo, honesto y racional con las representaciones empresariales.-

AGENTES DE PROPAGANDA MEDICA – F.A.S.I.Apm, el ambiente de la política gremial se pregunta ahora, cual será el destino de la FAAPROME, ya que como Entidad Gremial de Segundo Grado, ha quedado vaciada de contenido y de afiliados. Pues de los seis sindicatos de primer grado que la constituyeron, cinco se han desafiliado y constituido ahora la F.A.S.I.Apm.

Así la FAAPROME ha quedado reducida a un solo Sindicato de primer grado; APM de la R.A., por lo cual no es ya una Entidad de segundo grado, sino un mero reflejo de APM de la R.A., con otro nombre.- Tal vez lo que siempre fue.-

Respuesta  de los sindicatos del interior  a la   A.A.P.M.R.A

Las Asociaciones de Agentes de Propaganda Médica de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Rosario estamos comprometidos en la defensa de las Leyes de profesionalidad y no cederemos derechos, como pretende hacer creer AAPM RA a nuestros representados.

 

Rechazamos y repudiamos todos los dichos vertidos y expresados por AAPM RA en los que manifiesta que nuestra desafiliación a F.A.A.PRO.ME se debe a inexplicables razones , las cuales responden al rechazo plano sobre una política gremial inaceptable, caduca, retrograda y reaccionaria por parte de sus dirigentes, que nos empujó a desmembrar nuestra Federación… algo que nunca debería haber sucedido.

 

Preguntamos: de cinco gremios que integraban la federación, ¿cuatro de ellos pueden estar equivocados y ser ignorados reiteradamente?

 

NO, definitivamente NO!!

 

Hoy nuestra situación política gremial es otra y debemos desde nuestro convencimiento trabajar en pos de una nueva institución, que integre los medios independientes en forma igualitaria, para de esta forma recobrar fuerzas y defender los derechos de nuestros representados.

 

De esta forma resulta falso que resignemos lo normado por leyes de profesionalidad, ya que la oposición fue nuestra al momento que fuera propuesta por quien preside la Federación, una modificación de las leyes de territorialidad en las paritarias 2016.

 

Queremos dejar en claro y ser contundente con el hecho de que no se compromete ningún reclamo gremial por el solo hecho de cumplir con la Ley de Contrato de Trabajo n° 20744 (Art 64 y 65).

 

AAPM RA se arroga ser defensor del salario cuando oportunamente fueron los impulsores de firmar una paritaria con una cláusula de absorción en detrimento del salario de nuestros trabajadores.

 

En el convencimiento y con el compromiso de transitar esta nueva etapa en el camino correcto, seguiremos trabajando en la defensa de los derechos de nuestros trabajadores.

Mi canal

OBRA SOCIAL

EMERGENCIAS

Sábado, Domingos y Feriados

0-800-666-7276

AMBULANCIA

SERPRISA: 4326666 (MZA)

A MANO: 4298300 (ESTE Y SUR)

La Obra Social te ofrece un nuevo servicio. 

Para evitar que tengas que trasladarte hasta la seccional para automatizar una presentación se ha creado un número de teléfono celular para que llames y hagas tu consulta o podes enviar una foto, la que una vez autorizada se te enviará por la misma vía. 

Cel : 155 081 295

Desde el Este o el Sur agregar 0261

Les informamos que tenemos una óptica que atiende a nuestros afiliados con excelentes precios. Además del reintegro del gremio $500 y de la obra social $300 por pago contado hace el 20% y con tarjetas no hay recargo. 

Se trata de optica godoy cruz, que esta en calle san juan 1174 ciudad de mendoza.

APOYO ESCOLAR 2017

Ya puedes retirar tu ayuda escolar por la sede central.

Comisión directiva actual

Paritarias

Las paritarias de los APMs no se firman. Es el único caso en el país en que las partes no logran encontrar el “camino del diálogo”.

El proceso paritario abierto entre las cámaras empresariales y el gremio de los Agentes de Propaganda Médica sigue en blanco.

Los representantes de la Industria Farmacéutica y el sindicato del sector se volvió a ver las caras en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Aunque todo está como entonces. La página no se dio vuelta desde hace 8 meses cuando comenzaron las negociaciones para un acuerdo que caducó el 31 de julio.

Esta dilación afectó además la labor de las compañías ya que la falta de acuerdo también se manifestó en medidas de fuerza. Por esa razón, las empresas no pueden dar inicio al comienzo de año. 

De modo que éste se constituye en el único acuerdo no cerrado a nivel país en relación a un proceso paritario que incluya a cualquier industria.

De todos modos, los laboratorios farmacéuticos afirman que ya hicieron efectiva una re composición salarial por motus propio, a los agentes de propaganda médica del sector.

Los directivos consultados por este medio, explican que aplicaron aumentos del 35%, en consonancia con los guarismos consensuados con el gremio FATSA, que nuclea a operarios y técnicos de planta.

El sindicato sin embargo, no esta dispuesto a entregar las leyes de territorialidad ni supervisión .

DÍA DE LA MADRE

¡¡¡FESTEJO DEL DÍA DE LA MADRE!!!

LUGAR: HOTEL SHERATON, PISO MIRADOR

A DICHO EVENTO ASISTIMOS 90 MUJERES DONDE DISFRUTAMOS UNA ESPLENDIDA TARDE DE TE CON UN ESPECTÁCULO BRINDADO POR FRANCO  FUSARI TOCANDO EL SAXO, PUDIMOS COMPARTIR UNA EXQUISITA MESA DE DULCES Y SALADOS TOTALMENTE LIBRE!!!

NOS DIVERTIMOS TOMÁNDONOS FOTOS DONDE PUDIMOS PRODUCIRNOS CON DIFERENTES ACCESORIOS Y COMPARTIR CON NUESTRAS AMIGAS DE UNA BELLA SESIÓN DE FOTOS…. CADA UNA DE NOSOTRAS SE LLEVO COMO RECUERDO UNA FOTO IMPRESA.

NUESTRO GREMIO ESPERA QUE LO HAYAN DISFRUTADO MUCHO…… NOS VOLVEMOS A VER PARA FESTEJAR EL DÍA DE LA MUJER. UN BESO A TODAS.

COMISIÓN DIRECTIVA.

Como Mantener el Optimismo

Algunas personas logran mantener el optimismo incluso en los momentos más tóxicos. ¿Qué hacen las personas positivas para huir de las energías negativas que las rodean?

La energía negativa que se propaga puede influir en nuestros pensamientos y acciones. Evitar las fuentes de energía negativa es indispensable para tener existo. Pero todo el mundo puede ser afectado por las emociones negativas. Solo se valen con inteligencia de ellas aquellas personas que aprendieron a lidiar con ellas.

¿Cómo? De las siguientes formas:

LAS PERSONAS POSITIVAS CREAN LA FELICIDAD DESDE SU INTERIOR.

La gente positiva no busca la felicidad desde estímulos externos. Cuando buscas la felicidad fuera de ti, tu estado de ánimo decae en cuanto el estímulo exterior desaparece. Esto produce inseguridad y adicciones.

En su lugar, las personas positivas buscan fuentes internas de energía positiva. En esta situación, el estado de felicidad no depende tanto de la situación externa como de la forma de enfrentarse a la situación. El estado de conciencia permite filtrar las energías negativas a través de la búsqueda de la paz interior.

LAS PERSONAS POSITIVAS EVITAN A LAS PERSONAS NEGATIVAS

Puede que esto sea una de las cosas más importantes que una persona puede hacer para mantener la energía positiva. Hay un dicho ´popular que dice….que “el que evita la ocasión evita el peligro”. Pues algo así sucede con esto. Evitando a las personas toxicas no hay riesgo que te contagien.

El problema es que esto precisa de algo que no siempre tenemos: valentía y determinación. Pero evitar las personas toxicas tiene más ventajas que desventajas, sobre todo porque cuando decides estar con ellas lo haces libremente, con las pilas cargadas y escudo protector reforzado.

LAS PERSONAS POSITIVAS CEEN EN SI MISMAS.

Una de las cargas más toxicas y negativas a las que nos enfrentamos todos es a la negatividad de quienes no creen en nosotros, de los que nos critican o intentas limitarnos, la de los que hacen un reflejo de sus incompetencias y frustraciones.

Las personas positivas tienen claro que su éxito depende de creer en ellas mismas, incluso aunque nadie más lo haga. Al fin y al cabo, cada uno es responsable de su propia vida.

LAS PERSONAS POSITIVAS HACEN EJERCICIO Y ESTAN EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

El ejercicio físico favorece la liberación de endorfinas, las hormonas responsables de sentirse bien. El ejercicio también ayuda  a gestionar el estrés y a aumentar la autoestima. Todo esto da un coctel de optimismo y energía positiva, que ayuda a mantenerse fuerte ante posibles oleadas de negatividad externa. Además, las personas positivas están en contacto con la naturaleza con regularidad y pasan tiempo al aire libre.

Las personas positivas aceptan el fracaso, porque saben que es la única manera de crecer y aprender en la vida.

Además las personas positivas siempre asumen la responsabilidad de  lo que les sucede  en su vida y no buscan culpar a otros.

LAS PERSONAS POSITIVAS NO BUSCAN LA APROBACION

Depender de las opiniones de los demás hace a las personas vulnerables, manipulables y dependientes, incluso adictas. Las personas positivas lo saben, como también saben que no es posible agradar a todo el mundo. Por eso no buscan la aprobación de los demás, sino que actúan según su propia escala de valores.

LAS PERSONAS POSITIVAS CREEN EN QUE TODO TIENE SOLUCION

Las personas positivas son consiente de que todo tiene solución, todo…. menos la muerte, siguiendo la máxima que enuncia que “mientras haya vida, todavía queda esperanza”. Para las personas positivas siempre hay una forma de superar un obstáculo.

El ejercicio, el estar al aire libre y mantenerse conectado con la naturaleza funciona con un recargador de energía positiva y para filtrar las posibles toxicidades que nos hayan infectado.

Por eso es que los invito a buscar la felicidad desde nuestro interior.

Mariana Bustos

mariana_bustos13@yahoo.com.ar

ACCIÓN PARA LA SALUD DE LA MUJER

EL 28 DE Mayo de 1987 se instituyo el Día Internacional de Acción por la salud de la Mujer.

Esta fecha fue establecida como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afecta  a las mujeres.

En aquel momento diferentes grupos activistas denunciaban los problemas sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas de todo el mundo.

Reclamaban el abandono de los programas de control de natalidad, pedían poder incrementar un acceso universal a la salud, revaluar como con el paso del tiempo se va modificando el cuerpo de la mujer y apareciendo enfermedades, como también asegurar un acceso a servicios de abortos legal y seguro, así como el acceso a métodos anticonceptivos seguros.

A lo largo de los años algunos de estos temas han evolucionado otros se han mantenido sin mayores cambios y otros nuevos han surgido. Hoy sabemos que las mujeres no solo son madres: son mujeres, niñas y mujeres mayores: tienen o no tienen hijos, viven con o sin pareja, tienen parejas hombres o mujeres, son VIH positivo o no, tienen alguna discapacidad o diferencia son transexuales o transgénero.

Independientemente de lo que sean y de sus condiciones, todas forman parte de las decisiones sobre su sexualidad, salud reproductiva y su bienestar en general. Sin embargo muchas mujeres no tienen acceso a los servicios que le permitan llevar a cabo sus decisiones y en muchos casos se toman las decisiones por ellas.

UN DERECHO HUMANO:

La salud integral no es un hecho netamente biológico, comprende la salud física, mental, social y espiritual a lo largo de todo el ciclo de vida de la mujer.

Incluye la prevención, la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las condiciones q son específicas de las mujeres, que son más comunes en las mujeres y/o que  tienen manifestaciones, riesgos,  demandas e intervenciones q son diferentes para las mujeres.

RESPETA Y VALORA: el conocimiento que la propia mujer tiene sobre su experiencia con la enfermedad y la salud.

RECONOCE  LA DIVERSIDAD de las necesidades de salud de las mujeres en función de la raza/etnia, condición social, la cultura, la preferencia sexual y educación.

IMPLICA una vida con autonomía y libertad para ejercer la sexualidad y la reproducción, y decidir si, cuando y como hacerlo.

¿EN QUE CONSISTE EL ENFOQUE  DE GENERO EN LA SALUD PUBLICA?

Integrar las perspectivas de género en la salud pública significa tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y programas.

El termino género es definido como una construcción social, que pone de manifiesto las convicciones culturales, los roles y los comportamientos sociales que diferencian a las mujeres y los hombres y, por tanto, diferenciar el sexo biológico de la forma en que la sociedad construye el “ser hombre” y el “ser mujer”.

El enfoque de género  revela la existencia de relaciones de poder y desigualdades que afectan a la salud de hombres y mujeres.

Por ello, la incorporación de una perspectiva de género en la salud pública trasciende el campo de la salud de las mujeres y se propone abordar la influencia de los factores sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la eficacia, cobertura y equidad de los programas.

Los distintos sistemas genitourinarios, así como las diferencias genéticas, hormonales y metabólicas desempeñan un papel  en la morbilidad y la mortalidad diferenciales entre hombres y mujeres. Algunos ejemplos de las diferencias biológicas que afectan a la salud pueden ser las influencias hormonales en las mujeres: como la osteoporosis y las fracturas, el cáncer de mama, las enfermedades relacionadas con el aparato reproductivo, con el embarazo y el parto.

La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los problemas que sufren durante el embarazo y el parto. El enfoque de salud pública basado en el género nos ha servido para  comprender mejor los problemas sanitarios de la mujer y determinar formas de abordarlos en mujeres de todas las edades.

CÁNCER DE MAMA Y DE CUELLO UTERINO

El cáncer cervicouterino (CCU) y el de mama son susceptibles de diagnóstico temprano por ello, los programas de detección han demostrado ser de gran utilidad para su abordaje.

La provincia de Mendoza tiene una alta incidencia de cáncer de mama, ocupando el segundo lugar después de Capital Federal.

Aproximadamente se detectan 2 cánceres de mama por día, con un total de unos aproximadamente 700 casos por año. Hasta la fecha, el método de detección que ha mostrado ser más efectivo es la mamografía.

Respecto del cáncer de cuello uterino, es la neoplasia con mayor potencialidad de prevención cuando se detecta en forma temprana, seguida de un correcto tratamiento y seguimiento. La prevención mediante el screnning citológico (Papanicolaou) ha logrado reducir la mortalidad en países desarrollados pero sigue siendo alta en países en vías de desarrollo.

PARTO RESPETADO:

¿Qué es?

El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir en consonancia con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.
Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.


¿Cuáles son esos derechos?

La Ley de Parto Humanizado Nº 25.929  y su reglamentación (decreto 2035/2015) promueven que se respete a la familia en sus particularidades –raza, religión, nacionalidad- y que se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas.

La madre tiene derecho:

• A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar activamente en las decisiones que acerca de las alternativas distintas si es que existen.
• A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
• A un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.
• A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
• A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
• A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
• A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
• A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
• A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
• A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.

Toda persona recién nacida tiene derecho:

• A ser tratada en forma respetuosa y digna.
• A su inequívoca identificación.
• A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.
• A la internación conjunta con su madre en sala.
• A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
• A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
• A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
• A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice al niño o niña
• A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida
• A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

DISCRIMINACIÓN

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO:

 

La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de flagelo predominan principalmente como víctimas las mujereshomosexualeslesbianasbisexuales o transgéneros, y puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones.

 

DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO:

La discriminación étnica constituye el diferente trato de personas con el fundamento de su origen étnico o nacional. También cumple las características de discriminación étnica el diferente trato de personas en base a su religión, color de piel o nacionalidad. Además de este diferente trato de personas, cumple las características de discriminación de un ambiente amenazante, hostil, degradante o humillante y la orden o instrucciones para discriminar a alguien.

 

 

 

DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL:

El termino homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo, fobos, pánico) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombre con ademanes tenidos por femeninos o a las mujeres con ademanes tenidos por varoniles

 

PENSAMIENTO DE UN ADOLESCENTE HOMOSEXUAL:

 

Yo quiero vivir sin miedo, yo quiero formar una familia, nadie me puede sacar ese derecho por ser quien soy, ¿por qué un chico puede ir agarrado de la mano con su novia y yo no con mi novio?  ¿Por qué tengo que tener miedo en demostrar quién soy en realidad? Nadie me puede decir la respuesta a eso ¿saben por qué?, porque no hay una respuesta a esas preguntas.  

 

Porque soy una persona como ustedes con una mama, con un papa, con hermanos, tíos, tías, abuelos, abuelas. Soy una persona como ustedes que tiene educación, trabajo. Soy una persona como ustedes que se puede enamorar, puede ser feliz, que tiene sentimientos. La única diferencia que hay es en los gustos, pero los derechos son los mismos.

 

Porque soy…somos personas.

 

DISCRIMINACIÓN POR EMBARAZO:

 

 

 

 

 

Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo están, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a un empleado.

COMUNICADO FASIA

© 2016 por AAPMM. Creado con Wix.com

bottom of page